viernes, 22 de febrero de 2013

AUTORIZACIÓN DEL ACTO DE PROTESTA CIUDADANA EN DEFENSA DEL BORDE COSTERO DE LA HISTÓRICA Y BELLA RADA DE PAPUDO

jueves, 26 de abril de 2012

LAS COSAS DE LA BAHÍA

Codelco Chile División Ventanas ingresó en marzo de este año 51 carpetas a la Dirección de Obras del Municipio de Puchuncaví para regularizar 406.992 metros cuadrados del complejo industrial. El 31 de julio vence el plazo que la municipalidad, por decreto, le dio a la empresa para realizar dicho trámite. De no hacerlo dentro de ese tiempo, la estatal podría enfrentar el cierre de sus faenas. El 7 de marzo de este año, Codelco-Ventanas ingresó 29 carpetas a la Dirección de Obras del Municipio de Puchuncaví. El objetivo de la estatal es regularizar 22.636 metros cuadrados en bodegas, taller mecánico, agencia comercial o el área de sustentabilidad, por enumerar algunos ejemplos. Eso no es todo. Esta semana la Dirección de Obras recibió 4 cajas con otras 22 carpetas que buscan regularizar 384.356 metros cuadrados de edificios productivos o industriales, como por ejemplo la planta de metales nobles, edificio horno eléctrico, planta de tratamiento de riles, chimenea, planta de sulfatos y edificio subestación eléctrica, entre otros, tal como consta en un informe emitido por el municipio tras la consulta de "El Mercurio". Este proceso es parte del decreto alcaldicio N° 1.335 del 4 de agosto de 2011, donde solicitan "regularización de instalaciones industriales de la comuna sin informe sanitario favorable... ya que es necesario autorizar la renovación de las patentes municipales y recibir el pago respecto de aquellas instalaciones industriales que hayan hecho ampliaciones". Es decir, la cuprera tiene hasta el 31 de julio para tener sus papeles en orden. Para el alcalde de Puchuncaví (deriva del mapuche "Puchuncahuín", que significa "donde abundan las fiestas"), Agustín Valencia (ingeniero metalúrgico), será difícil que se cumpla la meta. "Es un tremendo alto de expedientes, y tengo a un equipo exclusivo en esto para que después no digan "es que la municipalidad se demoró 20 meses en revisar los expedientes"...no, no, no", enfatiza categórico. En el documento se establece que de no cumplirse la regularización, se procederá "a la inmediata cancelación de la patente industrial vigente que permite su funcionamiento". Codelco no se refirió al tema, a pesar de que "El Mercurio" intentó contactar tanto a sus ejecutivos de Ventanas como a los de la matriz en Santiago. Sin resolución El 23 de marzo de 2011 fue un día clave para esta historia. Ese día se llevó adelante el proceso de paralización y reanudación de las faenas de Codelco Ventanas. Durante esa mañana se produjo una emanación que superó todas las normas y que provocó la intoxicación de 37 personas, niños y adultos, que en ese momento se encontraban en la escuela en La Greda. Esta situación activó todas las alarmas en las oficinas de las autoridades locales, entre ellos la Cámara de Diputados, que abrió una comisión investigadora sobre este tema, y el seremi de Salud de Valparaíso, Jaime Jamett, quien desde que asumió ha sido uno de los impulsores en la elaboración de estudios medioambientales que han permitido detectar los niveles de contaminación en la zona. Desde entonces, iniciaron investigaciones relacionadas con los permisos de edificación e informes sanitarios de las obras emplazadas en los terrenos industriales de Codelco-Ventanas y las empresas colindantes. Hasta ahora no había pruebas de que la estatal operaba irregularmente. Sin embargo, tras solicitar una serie de documentos, "El Mercurio" pudo constatar que Codelco opera con permisos y patentes que datan de 1964. Y que las mismas han sido renovadas año tras año, a pesar de las constantes ampliaciones de la planta. Sin ir más lejos, Codelco renovó por última vez su patente el 31 de enero de 2012, oportunidad en que pagó $8.804.939 por un permiso vigente hasta el 30 de junio de este año. Respecto de por qué el municipio renovó los permisos, el alcalde advierte que "ellos tienen patente y tienen resolución sanitaria, pero no tienen actualizada la resolución. Cuando se renueva la patente, lo único que exige el municipio es la declaración de capital propio. Después de la entregada al inicio, nunca más se exige un informe sanitario. Por ley, se hace exigible la primera vez que se saca la patente. Posteriormente, el rol fiscalizador es del servicio de salud, y eso fue lo que hizo ahora, después de los problemas ambientales de los últimos tiempos. Y en este ir y venir de la autoridad sanitaria se dieron cuenta de esto, y ellos, mediante un oficio, señalaron "alcalde, tales y tales empresas hoy, dentro de la fiscalización, nos hemos dado cuenta de que su resolución sanitaria no está actualizada". Contra la pared En el escudo del municipio hay una chimenea, y la contaminación emanada desde el parque industrial de Puchuncaví es parte del comidillo cotidiano de sus habitantes. Sin embargo, la preocupación de hoy contrasta con la sensación que provocaba la llegada de esta empresa hace 50 años. En ese entonces, la inversión industrial en la década del 60 era sinónimo de orgullo local. Cuando la Empresa Nacional de Minería (Enami) se instaló, las marchas ciudadanas eran para que el proyecto se llevara a cabo en la comuna. El 4 de enero de 2005, la ley 19.993 autorizó a la Enami para traspasar a la Corporación del Cobre (Codelco) la fundición y refinería Las Ventanas. El traspaso se justificó debido a una deuda de 450 millones de dólares que arrastraba Enami desde la década del 90 y que, por lo mismo, no estaba en condiciones de seguir a cargo de la planta en la Bahía de Puchuncaví. Hoy, esa cualidad se transformó en defecto. De hecho, el alcalde está literalmente "contra la espada y la pared", pues decretar el cierre de la planta en julio implica que un gran porcentaje de sus trabajadores -alrededor de mil- queden sin su fuente laboral. "Imagínate -dice Valencia-, agarro a las empresas y les digo que como no tienen patente, tengo que hacerles un decreto, y cerrarlos. Fácil la ecuación, ¿cierto? Pero no es fácil ponerlo en la práctica. Tengo a muchos jefes de familia de mi comuna. Ésa es la situación. Y es complicada". Al respecto, Manuel Millones, Core de la V Región y presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, afirma que "es evidente que los episodios ambientales que han provocado conmoción pública, como es la nube tóxica, entre otros, han generado tal impacto, que amerita tomar todas las medidas que correspondan, aunque esto signifique clausurar algunas industrias contaminantes. En tal sentido, Codelco tiene una responsabilidad mayor que las otras, por ser una empresa del Estado, por lo que debería ser un ejemplo en su responsabilidad social y cuidado con el medio ambiente. En tanto, esta empresa es la que tiene mayor dificultad en resolver los permisos de obras y resolución sanitaria, considerando que el plazo vence el 31 de julio, por lo que podría no poder cumplir con el tiempo, lo que significa que debe ser clausurada con todos los costos sociales y económicos que ello significa". Quien también ha monitoreado la contaminación en el sector es la ONG Oceana. Su director, Alex Muñoz, advierte que "si Codelco-Ventanas ha estado funcionando todo este tiempo sin sus permisos sanitarios al día, entonces las autoridades políticas encargadas de fiscalizarla son igualmente responsables de los catastróficos daños provocados a la población y el medio ambiente. A pesar de todas las advertencias, esta empresa no ha sido capaz de tener una conducta ambiental aceptable, y, por lo tanto, se justifica plenamente su cierre". La promesa incumplida El miércoles 5 de octubre de 2011, seis ejecutivos de Codelco ingresaron a la sala de la Cámara de Diputados para responder las preguntas de los parlamentarios presentes. La comisión, encabezada por la diputada UDI Andrea Molina, los interrogó por casi 3 horas. Antes de que salieran del aula, a las 18:24 horas, la parlamentaria, tras insistentes preguntas, logró que Jorge Gómez, vicepresidente de Operaciones Centro Sur, se comprometiera a "corregir" el informe sanitario a más tardar en diciembre de 2011. "Señora Presidenta, no sé si mi respuesta va a satisfacer su pregunta, pero nuestro compromiso es tenerlo de aquí a diciembre", señaló Gómez. Los plazos, sin embargo, no se cumplieron. Tras una solicitud por Ley de Transparencia realizada por "El Mercurio" a la Seremi de Salud respecto de las industrias que no contaban con informes sanitarios, la respuesta fue que a abril de 2012 la "Fundición de Codelco Ventanas no tiene informe sanitario". Lo mismo ocurre con el terminal de hidrocarburos de Enap Refinerías S.A., ubicada en la comuna de Quintero. Otro dato revelador es el que consta en el informe de Calidad de Aire desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente, SAG y Seremi de Salud, los sumarios tramitados y otros documentos públicos, que dan cuenta del peligro que generan en los trabajadores de Codelco los gases fugitivos emanados desde la planta de ácido, los que contienen SO {-2} y no pueden ser controlados debido a la obsoleta tecnología existente. Junto a esto, y de acuerdo a las declaraciones de Codelco en el proceso de las investigaciones sanitarias, existe la posibilidad de que ocurran al menos tres eventos al año similares a los presenciados en marzo de 2011. Con todo, y según afirman los mismos habitantes de Puchuncaví, uno de los principales conflictos es que las empresas responsables de las emisiones contaminantes son protagonistas del desarrollo local, y mantienen altas fuentes de trabajo en la zona, lo que incluso genera estrechos vínculos con las distintas organizaciones sociales de la comuna. Plan de Descontaminación Para la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, los problemas de contaminación en Puchuncaví no son nuevos. Ya en la década de los 80 se hablaba de que esa zona era el "lunar negro" de la contaminación en Chile. De hecho, la secretaria de Estado explica que desde 1992 existe un registro de calidad del aire, cuando se elaboró un plan de descontaminación para la bahía de Puchuncaví, y recalca que "el plan fue cumpliendo hitos, y efectivamente se redujo bastante la contaminación en su primera etapa. Pero este plan nunca más se revisó". Benítez es enfática en afirmar que los planes de descontaminación se revisan "como mínimo cada 4 o 5 años", y que actualmente el Ministerio del Medio Ambiente ya abrió el proceso de revisión del plan. Sin embargo, aclara que "estos problemas no se arreglan de un día para otro. En el año 92 se cumple un plazo, y hay todo un período en que no se ha hecho nada prácticamente". El principal objetivo del nuevo plan de descontaminación es modificar su diseño y establecer las normativas para las 14 empresas emplazadas en la zona.

viernes, 20 de enero de 2012

ZRI-2 Y ACCESO A LAS PLAYAS

Santiago 20 enero 2012 Sr. Matías Avsolomovic SEREMI MINVU V Región Presente De mi consideración: Me refiero al proyecto Costa Esmeralda aprobado según la Resolución de Calificación Ambiental Nº 356 con fecha 30 noviembre 2007 que se construye en la costa al sur de Maitencillo, comuna de Puchuncaví. En fecha reciente se ha podido constatar el derrame de tierra sobre una zona normada como ZRI-2 o de protección por valor natural y paisajístico según el Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso Satélite Borde Costero Norte. Estos derrames de tierra son consecuencia de los cortes hechos sobre la ladera del cerro en el que se construye la segunda etapa del proyecto Costa Esmeralda, tal como se puede apreciar en la imagen adjunta, cuestión que se detalla a continuación. En curso del proceso calificación ambiental, la Comisión de Medio Ambiente que aprobó en proyecto Costa Esmeralda le solicitó al titular del proyecto que presentara planos en que se indicara la zona de protección definida como ZRI-2, que se acompañan a continuación. El sector en cuestión está fuera de los terrenos donde se emplaza el proyecto Costa Esmeralda aprobado por la CONAMA V Región, pero los planos presentados en el proceso de calificación ambiental establecen con claridad el área de restricción. El espacio se destaca con un círculo amarillo en ambos planos a continuación.
Según la Resolución de Calificación Ambiental establece reiteradamente que la zona normada ZRI-2 o de preservación por valor natural y paisajístico debiera ser preservada sin intervención alguna y la empresa que construye el proyecto Costa Esmeralda quedó expresamente instruida a fin de que tomara las medidas de precaución necesarias a fin de que no hubiera derrames de tierra o ninguna otra intervención sobre el área de protección. Por lo tanto mucho agradeceré a Ud. adopte las medidas necesarias para que la empresa que construye el proyecto Costa Esmeralda no siga derramando tierra y restituya el área afectada a su estado natural. También se puede apreciar en la misma imagen que no solamente hay derrames de tierra en la zona normada como ZRI-2 sino que además hay obras de excavación, un cerro de ripio y tuberías en la misma zona normada como área de preservación por valor natural y paisajístico. En la medida que la supervigilancia del cumplimiento de las normas de planificación urbana de escala intercomunal son de competencia de esa Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo según el Art. 4º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, mucho agradeceré a Ud. adoptar las medidas que estime necesarias para que se cumpla la normativa vigente y se restituya el área a su estado natural, es decir, tal como se encontraba en fecha previa a la intervención. Agradezco su atención. Saluda atentamente a Ud. Pablo Arturo Trivelli Oyarzún

sábado, 15 de octubre de 2011

CNN Chile La dura realidad de Puchuncaví!!!

http://www.cnnchile.com/nacional/2011/10/11/primera-parte-puchuncavi-una-batalla-entre-salud-y-progreso/

http://www.cnnchile.com/nacional/2011/10/11/segunda-parte-puchuncavi-una-batalla-entre-salud-y-progreso/

http://www.cnnchile.com/nacional/2011/10/11/tercera-parte-puchuncavi-una-batalla-entre-salud-y-progreso/

martes, 6 de septiembre de 2011

miércoles, 25 de mayo de 2011

LAS COMUNIDADES DE HOY!!!


DECLARACIÓN PÚBLICA
Las organizaciones firmantes rechazamos con indignación la agresión del Estado chileno en contra de sus territorios, sus pueblos, sus comunidades y su biodiversidad, mediante:
la aprobación del megaproyecto Hidroaysén, que pretende construir 5 grandes represas hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, que inundarán cerca de 6000 hectáreas de la Patagonia, para generar y transmitir 2750 MW a través de 2000 kms que incluyen zonas protegidas e indígenas;
la aprobación por parte del Senado del convenio UPOV 91, que impide a los campesinos guardar las semillas y que extiende en el tiempo los derechos de las transnacionales para vender semillas híbridas y transgénicas en el país;
la aprobación ambiental de nuevas centrales termoeléctricas en distintos puntos del país, afectando la salud de la población, las economías, culturas y ecosistemas locales.
Estas decisiones se han tomado, no sólo a espaldas de la ciudadanía, sino atentando directamente contra la dignidad, la integridad y el patrimonio natural y cultural de las comunidades y toda la sociedad chilena y latinoamericana.
Estos hechos confirman la subordinación del Gobierno chileno y la mayoría del Parlamento a los intereses de las corporaciones multinacionales y los grupos económicos chilenos, contrarios a los objetivos de bienestar público, justicia y sustentabilidad.
Apoyamos resueltamente la movilización social en contra de estas medidas y en favor de cambios en las estructuras de poder político y económico mantenidas desde la dictadura militar, y convocamos a las organizaciones y movimientos sociales latinoamericanos a manifestarse en favor de las justas demandas del pueblo chileno.

Mayo de 2011
Organizaciones latinoamericanas e internacionales:
Acción Ecológica A.C., México
Accion Ecologica, Ecuador
Acción por la Biodiversidad, Argentina
Amigos de la Tierra Argentina
Asamblea de Ciudadanos del Cono Sur
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Sierra de la Ventana, Argentina
Asoc. de Estudiantes Universitarios Universitarios de Haina, Rep. Dominicana
Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo AUAS, México
Basura Cero Bahía Blanca
Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra, Colombia.
Centro Ecologista Renacer, Argentina
CESTA Amigos de la Tierra, El Salvador
Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA
Eco Sitio, Córdoba, Argentina
Foro Ambientalista Santiago del Estero, Argentina
Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, A.C. (México)
Frente Popular Dario Santillan, Argentina
FUNAM, Fundación para la defensa del ambiente, Argentina
Fundación Solón, Bolivia
Grito de los Excluidos, Argentina
Habitat International Coalition (HIC)
Juventud Rebelde, Argentina
La Mella - Presidencia FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires)
La Trifulca - Organización Territorial, Argentina
Lobo Suelto – Secundarios, Argentina
Marea Creciente, México
Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y contra las Represas
Ofic. de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, Soc. Misionera de San Columbano
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
Otros Mundos Colombia
Otros Mundos, AC/Chiapas, México
Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (MAPDER)
Pañuelos en Rebeldía, Argentina
Permahabitante, Argentina
Proandes, Argentina
Socialismo Libertario, Argentina
Taller de Comunicaciòn Ambiental, Rosario, Argentina
Taller Ecologista, Rosario, Argentina
Voces Ecologicas, Panamá
Organizaciones chilenas:
Colectivo VientoSur
Agrupacion Ambiental Panimavida Lampa
ANAMURI CLOC-Vía Campesina – Chile
Circulo Coordinador / Caravana Ahimsa por la Tierra
Comité por la Defensa de la Vida y el Patrimonio de Panguipulli
Frente Ambientalista de Panguipulli
Grupo de Acción Ecológica Chinchimén
Marcha Mundial de las Mujeres - Chile
Recicla Orgánicos, U de Chile
Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera
Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli
Red Socioambiental de Valparaiso
SURIRE Comunidad, Comuna de Putre, Provincia de Parinacota
Vigilante Costero Maule Itata

miércoles, 6 de abril de 2011




PUCHUNCAVÍ Y EL INEXISTENTE ESTADO DE DERECHO.

M Josefina Correa Pérez.



Hace algunos meses había comenzado ha escribir una entrada de blog. El tema nuevamente Campiche, no explicaré específicamente el porqué no quise continuar aquellas líneas, pues era una mezcla de hastío, rabia, desilusión... si, talvez todos sentimientos muy subjetivos, muy alejados a la ciencia, muy distantes a la objetividad, talvez muy humanos, proveniente de aquella humanidad negada por el hombre moderno, pisoteada y manoseada por carecer de lógica de método, en fin, transcribo acá el párrafo con el que comenzaba una columna que había titulado como “Campiche y el esquizofrénico Estado de Derecho”.
Es probable que el título que antecede estas líneas signifiquen, para un número considerable de personas, una provocación desde aquella vereda “ambientalista” (o hippie de m....), que refleja la mirada alarmista respecto al desenvolvimiento de los conflictos ambientales. Sin embargo, para quienes han luchado por restablecer el derecho a la dignidad del habitar humano que merecen las comunidades cercanas al parque industrial Ventanas, la termoeléctrica CAMPICHE da cuenta de un formidable caso en el que el actuar del Estado se “caracteriza por una disociación específica de las funciones psíquicas, que conduce, en los casos graves, a una demencia incurable”. Guardando las proporciones y teniendo presente que el Estado no tiene psiquis por sí mismo, podemos decir, de otra manera, que en su actuar es permanentemente contradictorio, y por tanto se hace prácticamente irrealizable un análisis que se encuadre dentro de un Estado de Derecho. En efecto, el Estado, a través de sus diferentes órganos, por medio de un sin números de normativas, actos, resoluciones, dictámenes, fallos, etc., parece desatender su vocación de servicio para con la persona humana, desconociendo los deberes a los cuales lo obliga la Constitución Política, particularmente aquellos deberes que limitan el ejercicio del poder soberano, aquellos que derivan precisamente de los derechos fundamentales. ¿Acaso no son personas los habitantes de las comunas de Puchuncaví- Quintero?
Pues bien, ahora, me permito continuar y comentar lo que para quienes habíamos participado de alguna manera en este conflicto era evidente. Efectivamente la conducta del gobierno era delirante, pues claro los movimientos venían directamente desde el gigante del Norte, que para variar hacía y deshacía con nosotros los del sur. El Estado cual títere acomodaba sus normas para que calzaran con los intereses de la multinacional AES Gener, en palabras del otrora gobierno prioridad era cautelar el clima de inversiones , lo que en sí mismo nada de malo tiene, el problema era a qué costo, o más bien a costa de quienes.
Respecto a la pregunta ¿A qué costo?, bueno podría hacerse un análisis muchísimo más extenso y profundo, problemas respecto a la seguridad interior del Estado (valor tan resguardado en el discurso), a la soberanía nacional, al respeto a los poderes del Estado, al ordenamiento jurídico, al abuso de derecho, al Estado de Derecho en sí mismo. Elementos todos no de poca importancia, fundamentos elementales, pero que a éstas alturas poco me importan. No por haberme convertido en anárquica sino por la falsead que contienen aún en los doscientos años de independencia. Lo que me preocupa y ocupa es el “a costa de quienes”, pues lo evidenciado tras la publicación de los cables de Wikileaks es la enorme impunidad en la que viven quienes deciden desde sus escritorios la muerte de las personas que habitan en los alrededores de el Complejo Industrial Ventana.
Pues sí, el juicio es duro, pero qué menos puede uno pensar, si es que es el Estado que se encuentra obligado a respetar y garantizar los derechos fundamentales de los SERES HUMANOS, se muestra servil a inversiones internacionales, qué sentido tiene hablar de la responsabilidad común de todos los países (desarrollados y no) por alcanzar otro tipo de crecimiento social y ambientalmente más respetuoso, si es que la práctica de atropello internacional sigue viva. Lo cierto es que la Administración del Estado chileno (en términos amplios) ha decidido no proteger la vida de los habitantes de Puchuncaví-Quintero, ha tomado la decisión política de invisibilizar la enorme injusticia ambiental en la que están sumidas estas comunidades desde hace ya cinco décadas.
El Estado carente de sustancia se pronuncia delirante, declara la Zona como Saturada; aprueba nuevos proyectos; la Corte Suprema paraliza Campiche; el ejecutivo modifica la norma para que su emplazamiento sea legal; se dirige a Ventanas para anunciar la nueva norma para termoeléctricas; el Municipio interpone recurso de protección, sin embargo firma protocolo de acuerdo para contar con infraestructura y un consultorio; decide mantener silencio por tres meses de la espantosa contaminación de la Escuela de La Greda; la ex CONAMA aprueba Fondos de Protección Ambiental, certifica ambientalmente la misma Escuela de La Greda; el plan de seguimiento del 2010 a la Zona Saturada dice haber cumplido sus objetivos sin perjuicio de evidenciarse un deterioro progresivo en el recurso aire; aparecen tres Ministros para que se vea el trabajo in situ tras una crisis desatada por la emanación de una nube tóxica; la Corte de Apelaciones de Valparaíso paraliza la Refinería de Cobre para revocar su decisión 23 horas después; se decide el cierre de la escuela, su posterior reapertura temporal; se firma protocolo con la Asociación de Empresas.....y así todas las semanas bajo las etiquetas de Puchuncaví, Quintero, Campiche, La Greda, Ventanas, Los Maitenes aparecen informaciones que dan cuenta de lo que nadie ha querido ver... que han condenado a muerte a estas comunidades.
Notas: Para una revisión de lo ocurrido con la termoeléctrica Campiche hasta octubre
http://issuu.com/pinac/docs/termoel_ctrica_campiche-_exlusi_n_de_la_ciudadan_a

viernes, 28 de enero de 2011

II FESTIVAL EN CONTRA DEL CARBÓN Y POR LA VIDA!!!



La pretendida construcción de la "carbonera" Campiche mide los grados de presión y avasallamiento de los derechos constitucionales en nuestro país, más nada le iguala, la comunidad logró su paralización,el 22 de Junio de 2009, cuando la Corte Suprema dejo sin efecto la Res 499 (Permiso Ambiental CONAMA)
Se aprobó sin depósito de ceniza....las cenizas de la "Carbonera de AES-CORP" se encuentran depositadas sin norma hasta el año 2001, a contar de esta fecha depositaron miles de toneladas en las quebradas de Maitenes (Sitio Paleontólogico de alto valor) mediante permiso sanitario provisorio del año 2001 que lleva el notable número 888 y prorrogado en el tiempo por años hasta el mes de Julio de 2010, fecha en que por primera vez somete al proceso de evaluación ambiental sus tóxicas cenizas de los tarros uno y dos (los cuales funcionan desde la década del sesenta) y de la recien construída Nueva Ventana III de AES-CORP.
Los comuneros celebraron la gesta heróica del fallo de Campiche (Rol 317-2008. Corte Apelaciones de Valparaíso, ratificado cinco cero por la Suprema.
El 23 de Enero recién pasado los comuneros se convocaron como lo harán todos los años para el II Festival "VENMTANAS A LA VIDA"
lA ORGANIZACIÓN DE BASE COMUNITARIA CONSEJO ECOLÓGICO PUNCHUNCAVÍ SE MANTIENE EN ALERTA AMBIENTAL Y SOCIAL.

miércoles, 6 de octubre de 2010

VISION DEL CONFLICTO CAMPICHE






Termoeléctrica Campiche:
Exclusión de la ciudadanía activa y problemas de gobernabilidad


María Josefina Correa

Ensayo presentado para el Diplomado de Gestión Socioambiental y Sustentabilidad. Facultad de Filosofía. Universidad de Chile. Octubre 2010



Puchuncaví: (...) Está asentada en terreno desigual á 117 metros de altitud y rodeada de estrechos vallejos fértiles, pasando por ella una pequeña corriente de agua que va a´ morir al O. en la Laguna Campiche... Solano Astaburuaga, Francisco. 1899


El complejo industrial Ventanas se emplaza en la Bahía de Quintero en la región de Valparaíso, ésta se encuentra bajo la administración de dos comunas, la Comuna de Puchuncaví y la de Quintero. La actividad portuaria de dicho emplazamiento tiene sus inicios en 1865 cuando Joaquín Pérez dictó un decreto en el que se crea el Puerto Mayor de Quintero. El sector entonces era principalmente utilizado por pequeños asentamientos humanos, que desarrollaban como actividad económica primordialmente la explotación de los recursos marinos, además de presentar una creciente actividad agrícola. En 1961, impulsado por las políticas nacionales de desarrollo de la industria secundaria en Chile, se inaugura el complejo industrial de Las Ventanas con promesas de progreso y crecimiento para la Región, entrando en operación en 1964 la refinería de Cobre de Enami (actual División Codelco Ventanas) y la primera chimenea de Chilegener de Chilectra (hoy, AES Gener S.A.).

En la década del 60’, época de instalación de éstas empresas, la preocupación por las problemáticas ambientales era escasa, y las normativas ambientales hoy aplicables a estas industrias no existían. Sin embargo, la instalación en la zona de Las Ventanas respondió, en parte, a las condiciones favorables de dispersión de gases como a la disponibilidad de agua del Humedal Campiche, asimismo, sin un contenido específicamente ambiental se generaron espaciados y débiles reclamos de la comunidad, primordialmente de agricultores, que era la mayor fuerza productora local (Sabatini, 1996: 31). Con el transcurso del tiempo el Complejo Industrial ha ido en permanente crecimiento1, estableciéndose múltiples industrias, cuyo emplazamiento ha traído consigo un crecimiento poblacional que se asienta en sectores aledaños a las industrias2. En la zona fueron superponiéndose diversas actividades económicas (pesquera, agrícola, portuaria, turística, energética y minera), ejerciendo diferentes presiones antrópicas sobre el territorio, presiones con diferentes intensidades sobre el ecotono del borde costero que han provocado palpables problemas ambientales. La dificultad de abordarlos, sobre todo respecto a aquellas empresas más contaminantes (Codelco y AES Gener), radica primordialmente en la reticencia a ver el medio ambiente como una preocupación en dichas empresas, de hecho en el caso de Codelco (ex Enami), recién reconoció el rol que le cabía en la contaminación de la zona en 1990.( Folchi, 2003: 34)

Las evidencias del deterioro medioambiental en las comunas de Puchuncaví y Quintero impulsaron a que esta zona entrara bajo la primera regulación sobre Zonas Saturadas de Contaminación de PM10 y SO2 en 19933, inclusive un año antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 19300, de Bases Generales del Medio Ambiente.
Respecto a la posición de la ciudadanía durante el período que media entre la instalación del complejo industrial y hoy, cabe señalar que las tensiones entre los habitantes y las industrias no han seguido una continuidad histórica, sus objetivos tampoco han sido siempre los mismos, sin embargo han derivado en intermitentes conflictos ambientales, lo que parece evidenciar la necesidad de reorientar la forma en que los actores relevantes intervienen en el espacio físico que los convoca. Para ilustrar de manera concreta las carencias que existen en la forma de abordar estas tensiones me centraré en lo que ha sido el conflicto provocado por la construcción de la central termoeléctrica “Campiche” de AES. Gener S.A, conflicto que se encuentra aún en desarrollo, caracterizado por su judicialización, sus implicancias institucionales, y las grandes dificultades para encontrar soluciones comunes que propendan al desarrollo humano de éstas comunas.
Sostendré que la construcción de ésta central revalidará este errado enfoque sobre los problemas socio ambientales que se han manifestado en la zona y por tanto, los problemas ambientales aparejados permanecerán sin solución para una población afectada por contaminación severa hace ya cuatro décadas. Previo al análisis del conflicto sobre la termoeléctrica Campiche, es necesario apuntar ciertas características que presenta la industria energética.
Cabe hacer notar que la obtención energética es uno de los temas más complejos a la hora de analizar sus aristas bajo el prisma del desarrollo sostenible. En efecto cabe especificar respecto al crecimiento económico, que éste parece tener como presupuesto el abastecimiento seguro de energía con el objeto de poder satisfacer la demanda de la industria, además de ser condición básica para presentar un “buen” escenario para futuras inversiones. Sin embargo, es en términos medio ambientales que la producción misma de energía es sometida a severos cuestionamientos, sobretodo en relación al calentamiento global, ya que es de consideración que una de las formas de obtención más utilizadas es la tecnología térmica, la que es producida por medio de la quema de recursos fósiles. Se llega incluso a plantear que en la medida que el uso de la energía es paralelo a la actividad económica, las emisiones carbónicas son un índice de la escala de la economía. (Goodland, 1997: 26)
Los requerimientos en competitividad internacional y de crecimiento económico, en su condición de país en vía de desarrollo, ha procurado mantener políticas estables acompañadas de una regulación que otorgue seguridad para promover las inversiones privadas. Lo anterior, explica el hecho de que Chile se encuentre envuelto en los problemas aparejados a la implementación de políticas energéticas ad-hoc. Históricamente, la generación eléctrica en nuestro país se ha obtenido a través de la utilización de recursos fósiles o por medio de centrales hidroeléctricas. Respecto a las segundas, es preciso señalar que la fuerza hidrológica es un método de obtención que si bien es renovable, es sumamente inestable, ya que depende directamente de las precipitaciones anuales. Ante esta situación, el programa del Estado en estas materias apuntó a diversificar la producción energética comenzando a negociar con Argentina la importación de gas natural. Estas importaciones se materializaron en Chile en una inversión por sobre los cuatro mil millones de dólares, justificándose en la estabilidad del recurso, la reducción en los costos de insumos, además de ser un recurso fósil no renovable bastante más amigable con el medio ambiente. La búsqueda de otras fuentes energéticas parecía exitosa y satisfactoria, incluso se logró disminuir la dependencia de la producción hidrológica de un 55% en el año 1995 a un 38% en el año 2007 (Tockman, 2007), pero lamentablemente para Chile, el vecino país, comenzó a restringir el envío de gas natural a nuestro territorio, llegando a producirse el corte total del recurso para la utilización industrial. Esto último generó un vuelco en las líneas antes trazadas, provocando un retroceso en materia medioambiental volviéndose a promover la instalación de proyectos que utilizan los recursos fósiles más contaminantes. El desarrollo de energía térmica convencional, en Chile, sigue siendo la respuesta para la seguridad del abastecimiento nacional.
Es en este contexto que hacia finales del año 2007 se presentaban al Estudio de Impacto Ambiental cinco nuevos proyectos de generación de energía térmica para emplazarse en la Bahía de Puchuncaví-Quintero, siendo uno de ellos el proyecto Campiche de Aes Gener. Éste dato es sin duda relevante considerando que la Bahía en su calidad de Zona Saturada se encuentra afecta a un Plan de Descontaminación, y en cuyo informe de seguimiento del año 2009 concluye que, a pesar de registrarse el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones de Anhídrido Sulfuroso (SO2) y Material Particulado (MP10) por parte de las empresas Codelco Ventanas y la termoeléctrica AES. Gener, la calidad del aire ha empeorado paulatinamente durante los últimos cuatro años, y por lo mismo recomienda no modificar la condición de Zona Saturada. Además recomienda establecer los mecanismos de ingreso para fuentes nuevas y la incorporación del monitoreo y/o análisis de metales pesados y arsénico contenidos en el material particulado (análisis receptor). 4 Es particular la cautela con la cual se refiere el Informe de seguimiento a los objetivos no logrados, en la medida de que siendo cumplida la reducción de emisiones, que son las metas y objetivos de los planes de descontaminación, el detrimento del recurso aire va en aumento, y hasta el último informe de seguimiento no se cuenta con mecanismos de ingresos para los nuevos proyectos. En lo referido al proyecto Central Termoeléctrica Campiche, y al desarrollo del conflicto, cabe señalar que éste proyecto se presentó en agosto de 2007 y realizó su proceso de participación ciudadana en octubre del mismo año, siendo calificado favorablemente por la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) de Valparaíso en mayo de 2008. La ciudadanía organizada a través del Consejo ecológico Puchuncaví- Quintero, hizo valer su derecho a presentar observaciones durante la tramitación del proyecto, no obstante ello, éstas no fueron atendidas. La calificación favorable de la termoeléctrica comenzó a ser impugnada por medio de las vías jurídico- administrativas, solicitando la revisión de actos administrativos a la Contraloría General de la República y presentando en la vía jurisdiccional un Recurso de Protección, cuyos fundamentos se encontraban en que la aprobación de la Central Campiche por la COREMA, se realizó a través de una resolución ilegal por parte de la Dirección Obras Municipales, que permitía el emplazamiento de dicho establecimiento en una Zona de Restricción Primaria para asentamiento humano, y que dicho acto vulneraba los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, específicamente el derecho a la vida, a la protección de la salud, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y al ejercicio de una libre actividad económica. Es relevante advertir, que el recurso de protección pretendía que el acto administrativo por el cual se aprobó la termoeléctrica Campiche fuera dejado sin efecto, es decir, que la planta no se instalara. El conflicto se levantaba entonces sobre la necesidad de conservar el acceso a los medios de subsistencia que les proporciona el medio ambiente (Folchi, 2001: 98), ya altamente alterado y afectado por la contaminación, en este sentido, el conflicto pretendía asegurar las condiciones vitales que permitieran a los habitantes de la comuna ejercer los derechos individuales y colectivos reconocidos en el bloque constitucional de derechos humanos. En un hecho que se cataloga como hito de la jurisprudencia ambiental en Chile, la Corte Suprema falla a favor de las comunidades, y en contra de Comisión Nacional de Medio Ambiente y la empresa AES Gener.

La judicialización del caso y los resultados del mismo, provocaron un importante número de opiniones vertidas sobre los medios de comunicación que daban cuenta de las diversas visiones entorno al problema. Mucho se habló sobre la judicialización de los casos ambientales y la intromisión del Poder Judicial sobre la Administración, la extensión en los plazos de aprobación de los proyectos de inversión y sus consecuencias económicas, la afectación a las cifras del empleo, la inminente alza a las tarifas de luz por la paralización de la obra, etc. Especial atención concitó la actitud tomada por la empresa y el gobierno, conocida también a través de los medios, y en particular la declaración del ex Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, quien ras una reunión sostenida en su despacho con el Gerente de AES Gener en Chile, señalara que “Tomaría todas las medidas posibles y legales” para reactivar la central termoeléctrica Campiche. En el mismo sentido, indicó que ya se han activado conversaciones con la cartera de Vivienda, que comanda Patricia Poblete, para ver un posible cambio de uso de suelo en la zona donde se emplaza la central termoeléctrica, hoy definida como espacio para áreas verdes y recreación.5
Lo esbozado por el Ministro se concretó el 31 de diciembre de 2009, fecha en la que se publica en el Diario Oficial la modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, con la pretensión de solucionar el problema de emplazamiento de la termoeléctrica Campiche AES Gener. Es decir, se modificó una normativa general para solucionar el problema de un particular, lo que queda entre dicho en declaraciones del Gerente General de AES, Paul Hanrahan, al señalar que "El Gobierno de Chile ha solucionado ahora el tema de la ubicación. Así que volvimos a postular a la licencia ambiental...".6 De este modo, AES Gener solicita la reactivación del proceso del Sistema de Evaluación Ambiental a la CONAMA, reiniciándose el proceso estando ya agotadas las instancias de participación ciudadana. El 26 de febrero del presente año, la COREMA de Valparaíso daba luz verde al proyecto. Ante lo cual, el proyecto volvió a sufrir un revés por un recurso de protección, presentado esta vez por la Municipalidad, alegando que el proyecto presentaba un daño para la salud y amenaza a la vida de los habitantes de la comuna. Sin perjuicio de ello, durante el tiempo que mediaba hasta el mes de agosto, la empresa mantenía mesas de trabajo con la municipalidad y seremis, donde la comunidad organizada por la defensa del medio ambiente a través del Consejo ecológico Puchuncaví Quintero, era excluida. El desenlace fue la firma de un acuerdo entre la Municipalidad de Puchuncaví y la empresa AES Gener, acuerdo en el que la municipalidad se desiste de la acción jurisdiccional a cambio del pago de 4 millones de dólares y el compromiso de realizar mejoras sustanciales en tecnología.
El acuerdo alcanzado por la Municipalidad, sin la participación del que fuera el ente comunitario que provocó e instó a la comunidad a atender el cómo se profundizarían las problemáticas ambientales, en caso de llevarse a cabo la instalación de todos los proyectos energéticos en carpeta, genera que el conflicto siga presente. En efecto, el pasado mes de septiembre, el Consejo Ecológico ha interpuesto dos recursos de protección que fueron acogidos a tramitación. Tal como se establece en el diagnóstico de la Minuta de la situación ambiental macrozona puchuncaví-quintero-con cón (CONAMA), los conflictos están abiertos y latentes. Es probable que con la validación por parte de los actores relevantes sobre el territorio, de lo necesario que resulta para los ciudadanos de Puchuncaví Quintero un habitar digno, permitiría entrar en un diálogo más sincero y productivo. Parece ser necesario que, más allá de las normas, en el contexto de crisis global y local, como es el caso, se impulse el retorno de la ética, una nueva ética, donde la moral invada las esferas de producción económica, para ser cristalizada en forma de política pública (Jonas, 1995). Es necesario entonces comprender que el ciudadano es un poseedor de derechos inalienables civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, por lo que es indispensable que en el trato y resolución de los conflictos se internalicen de manera adecuada las normas de reciprocidad y reconocimiento horizontal (Hopenhayn, 2001: 127). Posiblemente la abstención de la puesta en marcha de la termoeléctrica Campiche sea un buen paso a dar, para un mejor entendimiento.

1 AES Gener, CODELCO División Ventanas, Puerto Ventanas, Gasmar, Oxiquim, Teminal de Acopio Cemento el Melón, GNL. 2 Principalmente en La Greda, Las Ventanas, La Chocota, Los Maitenes, Campiche en Puchuncaví y en Quintero.
3 A través del Decreto Supremo Nº346 del Ministerio de Agricultura, de 1993, que declara como zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado respirable a la zona circundante al Complejo Industrial Ventanas, en las áreas jurisdiccionales de las comunas de Puchuncaví y Quintero.
4 Informe de Seguimiento Plan de Descontaminación de Ventanas (1993-2008), marzo de 2009. Comité Técnico del Aire. SEREMI de Salud Valparaíso- SAG- CONAMA Valparaíso.
5 Diario La Segunda, 7 de Julio de 2009 6 Business New America, el 26 de febrero de 2009 < http://member.bnamericas.com/news/electricpower/Campiche_construction_remains_suspended_despite_new_approval>



Bibliografía.
Allende Landa, José. (2000). Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Comité Técnico del Aire. Secretaría Regional del Ministerio de Salud Valparaíso, Servicio Agrícola Ganadero y CONAMA Valparaíso. (2009). Informe de seguimiento plan de descontaminación de Ventanas 1993-2008. Valparaíso. Chile. [documento en línea]. Disponible desde Internet en: Formato rtf. También disponible en formato HTML en:
CONAMA (2008). Minuta situación ambiental macrozona Puchuncaví-Quintero-Con Cón, Región de Valparaíso , Chile.
Daly, H. Criterios operativos para el desarrollo sustentable
Folchi, M. (2003). La insustentabilidad del boom minero chileno: política y medio ambiente, 1983- 2003. Revista Ecología Política N°26
Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y Ecologismo de los pobres. Revista Ecología Política N°21
Goodland, R. 1997. La Tesis que el mundo está en sus límites. En: Goodland, R. et al. 1997. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Más allá del Informe Brundtland.
Hopenhayn, M. ( 2001). Viejas y nuevas formas de la ciudadanía. Revista de la Cepal N° 73, (2001: 117-128)
Jonas, H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder. Barcelona. 1995
Malman ,Sanford; Sabatini, Francisco; y Guillermo Geisse G. (1995, diciembre) El trasfondo socio económico del conflicto ambiental de Puchuncaví. Revista Ambiente Y Desarrollo. CIPMA. VOL XI – Nº4, pp 49 – 58. [documento en línea]. Disponible desde Internet en: Formato rtf. También disponible en formato HTML en:
Rudnuck Van De Wyngard, Hugo. (2006) Seguridad energética en Chile: dilemas, oportunidades y peligros. Temas de la agenda pública Año 1 Nª 4 noviembre 2006. Vicerrectoría de comunicaciones y asuntos públicos Pontificia Universidad Católica de Chile
Sabatini, Francisco; Mena, Francisco; y Vergara, Patricio. (1996, diciembre). Otra vuelta a la espiral: El conflicto ambiental en Puchuncaví bajo democracia. Revista Ambiente y Desarrollo. CIPMA. VOL XIII – Nº4, pp. 15-22 [documento en línea]. Disponible desde Internet en: Formato rtf. También disponible en formato HTML en:
Tokman, Marcelo. (2007 julio). Transcripción de exposición de ministro de Energía en Seminario “Crisis Energética, Instrumentos para Superarla”. Sofofa. Santiago, Chile Disponible desde Internet en: Formato rtf. También disponible en formato HTML en: < http://www.freewebs.com/infoenergia/20_mtokman_intervencion.pdf >
Villarroel, R. (2007). Ética y medio ambiente. Ensayo de hermenéutica referida al entorno

miércoles, 28 de julio de 2010

LA JUVENTUD TIENE OPINIÓN invitación de Stephanie Donoso


Diagnóstico elaborado por niños y jóvenes alerta sobre estado crítico del medio  ambiente  en Chile
 Con ayuda del PNUMA, niños y jóvenes relataron desde sus propias realidades cómo ven la situación ambiental de Chile. El informe muestra un país que ha crecido económicamente con una visión de desarrollo que sacrifica el medio ambiente.
Cerca de mil jóvenes y niños participaron en el primer diagnostico GEO Juvenil realizado en Chile. Este informe corresponde a una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que se ha realizado en la mayoría de los países de Latinoamérica. En Chile, el proceso se caracterizó por una dinámica participativa que incluyó a diversas organizaciones sociales, federaciones de estudiantes, entidades educacionales, y organizaciones ambientales de todo el país. El informe contó además con el apoyo de la Corporación SUR, la Comisión Nacional de Medio Ambiente, y la División de Organizaciones Sociales.
Los participantes, a través de sus reflexiones, fotografías, dibujos y aportes, nos dan a conocer una visión crítica acerca del estado de deterioro del medio ambiente en el país, identificando como principal responsable al modelo económico imperante, que privilegiaría con creces en la ecuación de desarrollo sustentable, la variable desarrollo económico, en manifiesto desmedro de las variables de equidad y conservación del patrimonio medio ambiental.
Paloma Swinburn, editora general del Informe, explica, que de acuerdo a los testimonios de centenares de jóvenes, hoy existen puntuales conflictos ambientales en todas las regiones del país, principalmente generadas por grandes proyectos económicos, que llanamente no les interesa las consecuencias que genera su actividad productiva en el entorno bio social.
“Es interesante, porque en Arica, en Magallanes, inclusive en Concón, los jóvenes manifiestan similares preocupaciones. Sorpresivamente, ellos están más afligidos que las mismas autoridades, pues sus futuros se verán afectados, dada la contaminación que afecta la calidad del aire, del agua, y también del suelo de los lugares donde ellos viven”, señala Swinburn.
Jóvenes y Medio Ambiente
Stephanie Donoso, miembro del equipo editorial del Informe, afirma que pese a la visión crítica del medio ambiente que efectúan los jóvenes del país, el proceso de elaboración muestra la diversidad de estilos de asociatividad juvenil que confluyen en torno a la temática medio ambiental.
“Mientras existen organizaciones con estructuras formales de creación y participación, como los Ecoclubes, existen otras organizaciones juveniles que surgen y se organizan en base a conflictos medio ambientales que los afectan en su entorno inmediato, como lo constituyen los Jóvenes Tehuelches, organización que surge a raíz de los proyectos de construcción de mega represas en la Patagonia Chilena. Independiente de los estilos, los jóvenes están realmente preocupados por el estado crítico del medio ambiente en Chile”, destaca.
El lanzamiento del Informe GEO Juvenil se realizará el próximo jueves 29, a las 17.00 horas, en la Sala Celso Furtado en dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, ubicada en Av. Dag Hammarskjöld Nº 3477 en la comuna de Vitacura.

lunes, 7 de junio de 2010

La veloz nutria marina endémica de Humboldt



LA ESPECIE-BANDERA DE NUESTRA ORGANIZACIÓN ENTRANDO A MADRIGUERA SECA

domingo, 30 de mayo de 2010

brutal contaminación en la Bahía de Quintero


Seguridad Ecologica Basados En La Naturaleza, Medio Ambiente Y Salud Exige Las Comunidades De Quintero Y Puchuncaví En Chile

La contaminación por metales pesados es un problema ambiental muy serio que ha tenido efectos importantes sobre la salud de los habitantes a través de generaciones, especialmente en niños. La comunidad de campesinos y pescadores de Puchuncaví, se caracteriza por efectos adversos de contaminantes sobre la salud y los ecosistemas (zona saturada por materiales particulados en la atmosfera- DS 152/93-Plan de Descontaminación -2005); donde hace más de treinta años la población es víctima de contaminación tóxica.

Los problemas respiratorios y la intoxicación por plomo y otros contaminantes están particularmente extendidos en la zona. Diversos estudios muestran que casi todos los niños están contaminados con niveles de plomo inaceptables. Sin embargo, autoridades, empresas y el estado hacen poco por reducir las emisiones o por remediar el daño causado al medio ambiente como a sus habitantes; (21 mil habitantes) quienes por décadas de funcionamiento incontrolado sufren de intoxicación, debido a proyectos industriales en el litoral de la V Región y particularmente en las comunas de Quintero y Puchuncaví (Chile- a 68 km al norte de Valparaíso)

Para establecer comunas “sustentables o ecológicas”, la comudad de Puchuncaví, unifican criterios y realizan estrategias como garantía de futuro para cuidar y preservar las comunas ( proveedoras ecológicas) ; tanto en el ámbito económico y de seguridad ecológica basadas fundamentalmente en la naturaleza, el medio ambiente y la salud de las personas, a fin salvaguardarla de nuevos y continuos efectos contaminantes; exigiendo al Estado se revisen los estudios de impacto ambiental, así como los nuevos proyectos empresariales a desarrollarse en la zona, incluyendo la instalación de un Terminal de gas natural Licuado en Quintero, la instalación de una nueva central termoeléctrica y la ampliación de la fundición de Ventanas. Sólo en la comuna de Puchuncaví se encuentran instalaciones de un total de diez empresas: Aes Gener, Puerto Ventanas, Cemento Melón, Catamutún, Panimex S.A., Codelco división Ventanas, Gasmar, Minera Montecarmelo, Oxiquim y Cordex.

A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la zona costera de la V región; abasteció por décadas a todo Chile por sus riquezas provenientes del mar y de la tierra, siendo Puchuncaví el centro de actividades agrarias, turísticas y de pesca artesanal. En 1960 se inició la instalación de un complejo industrial, refinería de metales pesados, industrias químicas, almacenamiento de gas y petróleo, aceites para maquinarias, y termoeléctricas, empresas generadoras de electricidad, altamente contaminantes provocaron disturbios al medioambiente y generando suelos con limitaciones físicas, químicas y biológicas para el establecimiento de vegetación, además de riesgos a la salud.

La relación degradación ambiental-derechos humanos se encuentra en todos y cada uno de los derechos humanos universalmente reconocidos, sin embargo son 30 años donde no se promueve la sustentabilidad ambiental en las comunas de Quintero y Puchuncaví (Chile), afectando seriamente a la población; donde jueces y autoridades avalados de ilegalidad vulneran el derecho a la vida rechazando los recursos de protección presentados por vecinos.) Condenando a la población de las comunas al envenenamiento. Situación evidenciada y denunciada por diversas instituciones y grupos ambientalistas.

La Cronología de la contaminación ambiental en el litoral de la V Región, empieza el 12 de febrero de 1961, cuando se inaugura el complejo industrial Ventanas, (Ventanas llanura abierta a distancia aproximada de 14 kilómetros de los cerros y expuesta a los vientos del mar – Decreto Supremo MINVU Nº 116 publicado D.O. 27/8/1987).

CHILECTRA (LUEGO AES GENER) entra en funcionamiento en 1958 como parte del plan de ampliación y mejoramiento que Chilectra inicia ese mismo año. El objetivo de la instalación fue suplir, la constante demanda de energía eléctrica por el fuerte desarrollo industrial.

VENTANAS I: en 1964 entra en servicio la central termoeléctrica Ventanas I con una potencia instalada de 115.000 Kw. Diseñada con técnicas, para esa fecha moderna que le permiten funcionar con carboncillo, y en casos de emergencia petróleo. Ventana I a partir de 1977 se complementa con la construcción de Ventanas II, aprovechándola infraestructura ya existente y generando una potencia adicional de 210.000 Kw.(Rojo et, all 1994).

ENAMI: Se instala la refinería ENAMI hoy CODELCO- Chile en 1964. La empresa ha permitido que el país aumentara su exportación de cobre metálico de mayor valor, en lugar de los concentrados que se llevaban consigo las cantidades de oro y plata que Chile no podía aprovechar. (Inzunza, 1996).Esta industria genera residuos gaseosos, líquidos y sólidos, todos ellos en grandes volúmenes, lo que obliga a tratamientos especializados, de manera de disminuir al máximo los riesgos a que el entorno, en todas sus expresiones, se expone con estos residuos. (López, 1997)

GASMAR: El proyecto nace en los noventa, la compañía de consumidores de gas de Santiago, GASCO, decidió contar con un abastecimiento de gas licuado complementario a ENAP y las compras spot a Argentina. Para ello GASCO y empresas marítimas Cosmos formaron la Empresa GASMAR; la filial encaró el proyecto, para lo cual se negoció con Oxiquim el arriendo parcial de su concesión marítima en Ventanas, y los terrenos para emplazar la planta de almacenamiento. El terminal Gasmar está formado por equipos de descarga ubicados en el extremo del muelle de Oxiquim, y la planta de almacenamiento y distribución, instalada al sur de la fundición ENAMI. Desde el muelle, el gas es conducido hasta dos grandes estanques de almacenamiento, uno de 20.000 m2 para el propano, y otro para 10.000 m2 de butano. (Inzunza; 1996)

Las materias primas que recibe GASMAR, propano y butano son transportado por vía terrestre y vía marítima y deben considerarse como materiales peligrosos en esta misma actividad así como en su manipulación posterior para la fabricación de mezclas comerciales (López; 1997)

ENAP: refinerías Aconcagua se instala con un muelle o puerto de desembarque del crudo. Para ello se construyeron estanques de almacenamiento de combustible (en un lugar seguro), La zona escogida, fue la Bahía de Quintero-Ventanas.
La empresa es la mayor productora de contaminantes del tipo COV en la Comuna de Quintero. (Arévalo et all; 2003)

PUERTO VENTANAS S.A. : Una empresa extranjera, cuyos principales accionistas, alemanes y españoles, se adjudicaron la totalidad de las instalaciones portuarias. La carga y la descarga de concentrado de cobre implican la manipulación de éste, no solo a través de correas de transporte sino también por manejo de grúas, con exposición a la acción del viento. La posibilidad de caída al mar y contaminación consecuente de los sedimentos es evidente, lo que hace recomendable la instalación de sistema de protección para evitar polvo fugitivo.

TERMINAL MARÍTIMO OXIQUIM: Consiste en una boya con cañería flexible destinada a la carga y descarga de productos químicos a granel productos que son almacenados en estanques con que cuenta el terminal. Existen antecedentes de derrames que han sido controlados a tiempo.

PLANTA DE RESINAS DE OXIQUIM. Instalada desde hace un par de años, no se cuenta con mayores antecedentes de ella.

PLANTE DE LUBRICANTES COPEC: Inicialmente se ubicaba en el sector de la Salinas en Viña del mar y durante el presente año se instala en El borde de la bahía de Quintero sector de Loncura.

TERMINAL DE COMBUSTIBLE Y ASFALTO PACSA: Esta empresa se instala en el año 1999, afirman en el Taller de Participación Ciudadana organizado por la CONAMA que la probabilidad de un derrame es una en 100 años, durante el 2003 tienen un derrame de 15.000 litros de hidrocarburo del tipo IFO 380 en el muelle de Ventanas.

TERMINAL DE ACOPIO CEMENTO MELÓN: Esta empresa ha construido dentro de los recintos portuarios de Puerto de Ventanas una bodega tipo domo para el almacenamiento de clinker-bauxita, compuestos empleados para la elaboración del cemento (http://www.elciudadano.cl/2008/07/29/contaminacion-ambiental-tiene-a-la-bahia-de-quintero-con-los-dias-contados/)

En el caso de nuestras sociedades es la opinión pública quien puede cambiar el sentido del “desarrollo” forzando a sus gobiernos a tomar medidas; la misión del Estado, es la realización de una tarea preventiva, informar a través de campañas sanitarias serias, claras y transparentes, a través de medios nacionales y regionales, a toda la población del problema sanitario que se suscita, además del riesgo que representa la presencia de metales pesados en polvo y sus consecuencias en la salud. Lamentablemente el estado se caracteriza por no tener capacidad para exigir el cumplimiento de las leyes y normas aprobadas para defender la vida de la población en el cordón industrial de Puchuncaví, Quintero, Ventanas y de otras comunidades costeras de la V Región.

El consejo ecológico exige al estado (Municipio, Gobierno y Poder Judicial) revisar las evaluaciones de impacto ambiental, no basados en el nivel de inversión de las Empresas, sino sobre la base de los datos actuales de la calidad del aire, nivel de plomo en la sangre y otros indicadores ambientales y de salud, ya que la contaminación continúa afectando a miles de personas de las comunas de Quintero y Puchuncaví, por tanto resulta irrenunciable y obligatoria la tarea de atender el problema.

La movilización del Consejo Ecológico Puchuncaví-Quintero, y de la Organización Comunitaria, de la Sociedad Civil; mantienen a ciudadanía consciente e informada sobre los daños ambientales y en la salud. Por ello consideramos indispensable que esta presión ciudadana continúe ejerciéndose para garantizar que estos avances se consoliden y se incrementen. Esperamos que nuestro trabajo dentro del CIRCULO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS DEL SIGLO XXI (http://periodismointernacional.ning.com/) Y MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SIGLO XXI (http://annabermeo.ning.com/) cumpla con el propósito de ser una herramienta ciudadana para enfrentar éste y otros problemas similares que pudieran presentarse en el futuro no solo en La bahía de Quintero, el humedal costero de Campiche y la cuenca de Puchuncaví (Chile) sino en cualquier otro sitio que se nos demande. Igualmente esperamos que este reporte sirva como herramienta informativa a medios de difusión interesados en el tema así como de Organizaciones Ciudadanas, Ambientales, Religiosas, ONGs, Comunidad Científica con el objetivo de apoyar a la región y brindar ayuda solidaria a los cientos de personas hombres mujeres y niños que son víctimas de la Contaminación.

ANNA BERMEO TURCHI

PERIODISTA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MEDIO AMBIENTE Y PERIODISMO DEL SIGLO XXI

CPP 3504

18-11-09

sábado, 8 de mayo de 2010











http://tinyurl.com/mexicorrupto

viernes, 16 de abril de 2010

PRIMER CONTEO DE NUTRIAS MARINAS 18 ABRIL DE 2010



En Maitencillo el domingo 18 de Abril a las 10:30 A.M. en la avda del mar Nª 3072 del Balneario (un kilómetro al sur de la Caleta de Maitencillo) nos reuniremos para trabajar sobre el grupo de nutrias de Maitencillo desde el Hotel Las Rocas por el norte hasta "La Pajarera" de Aguas Blancas por el sur, estan cordialmente invitados a participar incribiéndose por la vía de contacto de nuestro sitio www.chinchimen.org
FONO CONTACTO 09-4269807

martes, 16 de marzo de 2010

NOS PERMITIMOS COMPARTIR EL CORREO DE ANDRES AYERDI



AMIGO WALTER DOUGLAS.
NO SABES LA ALEGRÍA QUE ME DIO TÚ LLAMADO Y ESCUCHAR TU VOZ DESPUÉS DE TANTOS AÑOS, PESE AL GRAN DOLOR QUE ME EMBARGA HOY, POR LA PÉRDIDA DE MI HIJA PAULITA, EN EL TSUNAMI DE JUAN FERNÁNDEZ, TU LLAMADO Y PALABRAS DE APOYO Y AMISTAD, MINIMIZARON EN GRAN PARTE, MI GRAN DOLOR. GRACIAS
TU LLAMADO ME HIZO TAMBIÉN REFLEXIONAR SOBRE LA ÉPOCA MARAVILLOSA QUE FUE EL BUCEO EN NUESTRO TIEMPO Y COMO LA MAYORÍA DE LOS ANTIGUOS BUZOS, ENSEÑAMOS AMAR EL MAR A NUESTROS HIJOS Y A RESPETAR LOS CONCEPTOS DE LEALTAD Y CABALLEROSIDAD EN LAS JUSTAS DEPORTIVAS, YA QUE EN PRIMER LUGAR ÉRAMOS TODOS AMIGOS Y DISFRUTÁBAMOS CON LA COMPAÑÍA DE TODOS LOS BUCEADORES, ÉRAMOS SANOS DE CUERPO Y ALMA.
A PAULITA YO LA INICIÉ EN EL BUCEO A LOS 8 AÑOS CON COMPRESOR , TODAVÍA HOY GUARDO SU IMAGEN DE ASOMBRO CUANDO VEÍA UNA JAIBA Y YO LE ENSEÑABA A TOMARLA, O LOS PECES QUE YO LOS ATRAÍA HACIA NOSOTROS, ROMPIENDO PICOROCOS , ERIZOS ETC.( ÉSTE MÉTODO NO LE GUSTABA MUCHO A PAULITA, YA QUE DESDE CHICA FUE MUY ECOLÓGICA ), AÚN RECUERDO SU CARITA, COMO SE LLENABA DE ASOMBRO EN ESTAS INCURSIONES BAJO EL MAR.
EN ESE TIEMPO SIEMPRE ANDÁBAMOS ACAMPANDO EN DISTINTAS PLAYAS Y ELLA DISFRUTABA MUCHO CON EL MAR, SU ENTORNO FUERA Y BAJO EL AGUA Y EN GENERAL CON LA NATURALEZA, LO QUE LE HIZO ESTUDIAR BIOLOGÍA MARINA Y SER UNA MUY BUENA CIENTÍFICA Y COMO HABLABA VARIOS IDIOMAS ATENDÍA A TODOS LOS BIÓLOGOS QUE VENÍA A CHILE A REALIZAR ESTUDIOS EN NUESTRAS COSTAS. ELLA TRABAJABA PARA LA UNIVERSIDAD CATÓLICA. SE APASIONÓ CON EL ESTUDIO DE TODAS LAS ESPECIES MARINAS PECES Y ALGAS, PERO EN ESPECIAL CON LOS CHUNGUNGOS, A LOS CUALES LES SACÓ EL ADN DE ARICA A PTO. MONTT, ADEMÁS PARTICIPABA EN VARIAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE LAS DIFERENTES ESPECIES , DE PECES, AVES Y MAMÍFEROS, PERO SU MAYOR PASIÓN ERA LA PROTECCIÓN DE LOS CHUNGUNGOS ESTUDIAR SUS DESCENDENCIA Y MIGRACIONES Y ERA VOLUNTARIA EN LA ORGANIZACIÓN CHINCHIMÉN, DONDE SU HERMANA MAITE AYERDI ES DIRECTORA Y SU GRAN AMIGO RICARDO CORREA SU FUNDADOR, A SU INSTITUCIÓN HE REGALADO UN BOTE NUEVO PARA 10 PERSONAS QUE LLEVARÁ EL NOMBRE DE PAULITA Y EN SU INTERIOR, HABRÁ UNA CAMA PARA SUS CHUNGUNGOS, VER:
ERA UNA APASIONADA DE LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS ESPECIES MARINAS, SANTUARIOS DE LA NATURALEZA Y ZONAS DE EXCEPCIÓN DE LOS PESCADORES, ERA ECOLÓGICA TOTAL Y COMO SEGUIMOS BUCEANDO JUNTOS, EN EL INICIO NO ME DEJABA ENTRAR CON ARPÓN AL AGUA, ASÍ QUE TUVIMOS QUE ACLARAR LA SITUACIÓN Y LE DIJE:
" PAULITA, YO TE ACOMPAÑO A FOTOGRAFIAR, FILMAR, RECOLECTAR LAS ESPECIES QUE DESEAS ESTUDIAR, " PERO AL OTRO DÍA ME TIENES QUE PERMITIR CAZAR UNO O DOS PESCADITOS PARA COMERLOS Y TAMBIÉN, DEBES PERMITIRME, RECOLECTAR OTROS PRODUCTOS DEL MAR PARA DISFRUTARLOS EN FAMILIA, ASÍ QUE GRACIAS A DIOS, LLEGAMOS A UN ACUERDO.
PRÓXIMAMENTE PARTÍA CON SU POLOLO A UNA BECA A AUSTRALIA A ESTUDIAR SU FLORA Y FAUNA Y ASÍ DESPUÉS A OTRO PAÍS ETC., ETC.
ELLA DISFRUTÓ A CONCHO CON LO QUE HACÍA Y FUE MUY FELIZ SIEMPRE. YO DIGO QUE ERA UN ANGELITO QUE NOS MANDO EL SEÑOR, DONDE ELLA LLEGABA, SU ENTORNO SE LLENABA DE LUZ, ALEGRÍA Y PAZ Y SU SENCILLEZ LE PERMITÍA ENTABLAR FÁCILMENTE AMISTAD.
WALTER, HAN SIDO TANTAS Y TAN VARIADAS LAS PERSONAS QUE ME HAN LLAMADO QUE CONOCIERON Y COMPARTIERON CON PAULITA, QUE ME EMOCIONA. ( GUARDA PARQUES, PESCADORES, ALCALDES DE MAR, MUCHÍSIMAS AMIGAS, GENTE SENCILLA PERO DE GRAN CORAZÓN QUE TAMBIÉN LES ENTREGÓ SU CARIÑO Y AYUDA PROFESIONAL), LO QUE ME ENORGULLECE COMO PADRE Y MINIMIZA HOY NUESTRO DOLOR.
TE ADJUNTO FOTOS DE PAULITA Y NOTICIAS DE ESTE LAMENTABLE TERREMOTO Y TSUNAMI, QUE HA DEJADO A MUCHOS COMPATRIOTAS CON EL DOLOR DE HABER PERDIDO A UN SER MUY QUERIDO COMO LO FUE NUESTRA PAULITA.
EN SEMANA SANTA EL SÁBADO 3 DE ABRIL EN LA MAÑANA , EN TONGOY DONDE TANTAS VECES BUCEAMOS , ACOMPAÑADO DE FAMILIARES Y AMIGOS DE PAULITA, DEPOSITARÉ EN EL FONDO DEL MAR, EN UN LUGAR MUY BONITO, (SU ÚLTIMA MORADA), SU ÁNFORA ( BIO DEGRADABLE ).
TE PIDO SALUDES Y LES DES UN FUERTE ABRAZO, A TODOS LOS AMIGOS BUZOS DE NUESTRA ´ÉPOCA, CON QUIENES TE ENCUENTRES,.
Y AHORA QUE ESTÁS POR LA TIERRA DE CAMPEONES IQUIQUE, RECUERDO TAMBIÉN, AQUEL NACIONAL, QUE LOS DE SANTIAGO LES GANAMOS A NUESTROS AMIGOS LOS DE IQUIQUE Y CAMPEONES MUNDIALES CON RAÚL CHOQUE, SIENDO YO EL CAPITÁN DE STGO. "EL CAPITÁN GRUÑÓN" COMO ME PUSIERON ELLOS, DILE QUE LES MANDO MUCHOS SALUDOS A TODOS.
GRACIAS AMIGO DOUGLAS,
ESPERO PRONTO VERTE
ANDRÉS AYERDI Y FAMILIA


jueves, 14 de enero de 2010

SITIO PRIORITARIO Nª 55 "ACANTILADOS DE LA QUIRILLUCA"









Con alegría llenos de entusiasmo, iniciamos el camino hermoso y complejo de irradiar a toda nuestra comunidad la importancia de este sitio de alto valor ecológico, reconocido en la Estrategia Regional de la Biodiversidad, asignádosele prioridad uno, fundamentalmente por la presencia del Belloto del Norte mas costero de Chile, con expresa prohibición de tala, el hecho de poseer una de las escasas nidificaciones en plataforna terrestre de la especie Piquero común, migratoria de hábito pelágico, propia de la corriente de Humboldt, la presencia de la nutria marina declarada en peligro de extinción, tanto una diversidad de especies en distintos estados de conservación hacen de este imponente lugar y su paisaje motivo de nuestros desvelos, les invitamos a sumar en este esfuerzo institucional, con un espíritu comunitario, solidario cuyo norte este puesto en el respeto de los espacios naturales, mostrando un profundo amor por la naturaleza.

SEAN BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA NUTRIA MARINA Y SU ENTORNO!!!



viernes, 26 de junio de 2009

INTERESANTE VISIÓN DE JOSEFINA CORREA PEREZ

Fallo “Central Termoeléctrica Campiche”, Alcance de la Constitución en la protección Ambiental, por Josefina Correa*

* Josefina Correa es egresada de Derecho de la U. de Chile, y memorista becaria del Programa Domeyko de Biodiversidad.

"Los conflictos ambientales son, en realidad, conflictos sociales por el control de los territorios (…) se trata de conflictos originados por cambios en los usos del suelo, la esencia del desarrollo urbano, y por la distribución de las externalidades derivadas de esos cambios, un fenómeno territorial” (F. Sabatini)

Es curioso lo ocurrido desde enero del presente año. La sentencia de la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso, de 9 de enero de 2009 recaída en el Recurso de protección "Correa Dubri Ricardo contra Comisión Regional del Medio Ambiental de Valparaíso", Rol 317 de 2008, ha despertado las más diversas sensibilidades y los más duros cuestionamientos. Por parte de la empresa se emitieron múltiples comunicados sobre el problema nacional que habría en la judicialización de los proyectos, por parte de abogados “ambientalistas” las críticas apuntaban a la intromisión del poder judicial sobre las potestades administrativas. Para otros más positivistas se trataba del problema existente en otorgarle un carácter ambiental a los instrumentos de planificación territorial.

Sin embargo, poco se ha profundizado sobre el significado que la sentencia tiene al momento de interpretar la garantía fundamental de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y de cómo la confirmación de la sentencia por parte de la Excelentísima Corte Suprema sienta un precedente histórico.

En efecto, es quizás el momento más apropiado para establecer que en Chile se conforma un “constitucionalismo ambiental”, donde el poder jurisdiccional se hace cargo de aplicar de manera directa la Constitución como norma positiva y eje fundamental de nuestra organización política. Ello queda demostrado en el considerando décimocuarto del fallo de la Corte Apelaciones donde dicho órgano entrega una definición de medio ambiente que reconoce el equilibrio metaestable de sus componentes, señalando que “La jurisprudencia ha sostenido que el medio ambiente, es decir, el patrimonio ambiental, la preservación de la naturaleza de que habla la Constitución y que ella asegura y protege, comprende todo lo que naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo de la vida y tanto se refiere a la atmósfera, como al suelo y sus aguas, a la flora y fauna, todo lo cual conforma la naturaleza, con sus sistemas ecológicos de equilibrio entre los organismos y el medio en que viven.” Esta definición se aparta por tanto de la entregada en la ley de bases del medio ambiente que si bien es un concepto amplio no reconoce equilibrio ecológico en él. El razonamiento del órgano jurisdiccional para justificar su interpretación es precisamente que “La circunstancia que la Ley 19.300 defina al medio ambiente no restringe a esta Corte, ya que es posible apartarse de la que dio el legislador, en atención que la misma no es una ley interpretativa de la ley fundamental.

Ahora bien, los alcances de la interpretación a la garantía constitucional no sólo alcanzan a un entendimiento más acabado sobre la complejidad ambiental y la definición de ésta, sino que además se adentran en la legitimidad activa. Para ello la Corte de Apelaciones analiza el concepto de interés, estableciendo que es de su parecer que “el ambiente nos pertenece a todos, su dominio corresponde a la humanidad y, como tal, corresponde que todos los seres humanos vivan en un medio ambiente libre de contaminación, por lo que no se entiende que pueda ser derecho exclusivo de un individuo en cuanto a reclamar que exista un ecosistema equilibrado sobre el aire, el suelo, las aguas, la biodiversidad, la atmósfera, las especies bentónicas etc.; ello porque su contenido especial la hace de interés colectivo. En efecto, la protección del medio ambiente no sólo es de interés de los que vivimos actualmente, sino también es de utilidad o provecho para la generaciones futuras, además que los bienes lesionados que se acusan tales como el suelo , el aire, recursos bentónicos, temperaturas de las aguas, no son susceptibles de apropiación individual”.

Lo anterior incide en forma definitiva en el modo de comprender la labor e injerencia de esta garantía constitucional tantas veces olvidada ante presiones de “inversión”. Es más, en el fallo confirmatorio de la Corte Suprema, ésta señala que “La Constitución Política de la República asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. La obligación constitucional que se le impone al Estado de proteger el medio ambiente sólo puede entenderse bajo la premisa que a partir de él se desarrolla toda forma de vida. Esto es, cumple una función claramente preventiva.” Esto nos coloca en la posición de analizar que, respecto al numeral 8 del artículo 19 de nuestra constitución donde se establece que “es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”, se establece un aspecto de suma relevancia, en efecto el acto de tutelar tal y como lo entiende el diccionario, es decir el amparo o defensa de una persona respecto a otra; por lo que podríamos concluir que la conservación de la naturaleza se extrae de la esfera de los seres humanos individualmente considerados para ser protegido por el Estado, por lo que sería la defensa y amparo de la naturaleza que hace el Estado con respecto a la sociedad toda.

Sin duda lo aquí esbozado, puede estar sujeto a diversas críticas, pero ello no obsta a que el fallo unánime confirmatorio por parte de la Corte Suprema, nos deja como sociedad la opción de acudir a nuestra carta fundamental para poder defender un derecho tan esencial como lo es el de vivir en un medio ambiente libre de contaminación y porqué no decirlo el de aspirar a cierta igualdad en las externalidades negativas que genera el denominado “desarrollo”.

-----
http://www.youtube.com/watch?v=ZoZ1JahCsYo

sábado, 13 de junio de 2009

III CONTEO DE NUTRIAS MARINAS 23.06.09



!!!TODO LISTO PARA EL III CONTEO DE NUTRIAS EN SECTOR SUR DE CACHAGUA "SECTOR LAS FRUTILLAS" PUNTO DE REUNIÓN FIJADO PARA EL DÍA 23 DE JUNIO DE 2009 A LAS 08:30 AM EN LA ENTRADA DEL CONDOMINIO "COSTA-CACHAGUA, LAS INSCRIPCIONES PARA ESTA FECHA DE TERRENO ESTAN ABIERTAS HASTA EL DOMINGO 21 DE JUNIO, POR LO QUE REITERAMOS LA INVITACIÓN A CAPACITARSE EN LA OBSERVACIÓN DE NUESTRAS MARAVILLOSAS NUTRIAS MARINAS.
INFO@CHINCHIMEN.ORG
RCORREA@CHINCHIMEN.ORG


martes, 2 de junio de 2009

III TERRENO CONTEO Y HABITAT DE NUTRIAS MARINAS


III TERRENO PARA CONTEO DE NUTRIAS
MARTES 23 JUNIO DE 2009 A LAS 08:30 AM


Estimados Observadores de Nutrias Marinas

Todo indica que el día elegido para nuestro siguiente conteo el MARTES 23 de junio A LAS 08:30 AM, no coincide con un fin de semana por lo que los inscritos deberán preveer la forma de llegar a tiempo a la tercera convocatoria para el conteo de nutrias marinas, al cual se sumará Macarena Cid tesista (U Valpo) en nutrias y con interes por los resultados del conteo, su sistematización y evaluación científica.

LAS INSCRIPCIONES ESTÁN ABIERTAS....TODOS INVITADOS!!!!!!!



DATOS IMPORTANTES

Día Martes 23 de Junio
Lugar por determinar
Marea 10:31 A M con una espectacular marea de 1.93 Pleamar

Luna Nueva

FASES DE LA LUNA 2009
(En hora local)






d.

h.

m.






d.

h.

m.






d.

h.

m.






d.

h.

m.









Ene

26

04

57





Ene

04

08

58





Ene

11

00

28





Ene

17

23

47









Feb

24

22

37





Feb

02

20

14





Feb

09

11

50





Feb

16

18

39









Mar

26

12

08





Mar

04

04

47





Mar

10

23

39





Mar

18

13

49









Abr

24

23

25





Abr

02

10

36





Abr

09

10

58





Abr

17

09

38









May

24

08

13





May

01

16

46





May

09

00

04





May

17

03

28









Jun

22

15

37





May

30

23

23





Jun

07

14

13





Jun

15

18

17









Jul

21

22

36





Jun

29

07

30





Jul

07

05

24





Jul

15

05

55









Ago

20

06

02





Jul

28

18

01





Ago

05

20

57





Ago

13

14

57









Sep

18

14

45





Ago

27

07

43





Sep

04

12

04





Sep

11

22

17









Oct

18

02

35





Sep

26

00

51





Oct

04

02

12





Oct

11

05

58









Nov

16

16

15





Oct

25

21

44





Nov

02

16

15





Nov

09

12

58









Dic

16

09

03





Nov

24

18

41





Dic

02

04

33





Dic

08

21

15

















Dic
24 14 37



Dic
31 16 14










VALPARAÍSO
23/06/2009
Hora
hh:mm
Altura
Metros
03:50
0.33 B
10:31
1.93 P
17:21
0.15 B
23:07
1.23 P


CHINCHIMEN@GMAIL.COM
COORDINADOR