lunes, 20 de julio de 2009
sábado, 18 de julio de 2009
viernes, 26 de junio de 2009
INTERESANTE VISIÓN DE JOSEFINA CORREA PEREZ
Fallo “Central Termoeléctrica Campiche”, Alcance de la Constitución en la protección Ambiental, por Josefina Correa*
"Los conflictos ambientales son, en realidad, conflictos sociales por el control de los territorios (…) se trata de conflictos originados por cambios en los usos del suelo, la esencia del desarrollo urbano, y por la distribución de las externalidades derivadas de esos cambios, un fenómeno territorial” (F. Sabatini)

Sin embargo, poco se ha profundizado sobre el significado que la sentencia tiene al momento de interpretar la garantía fundamental de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y de cómo la confirmación de la sentencia por parte de la Excelentísima Corte Suprema sienta un precedente histórico.
En efecto, es quizás el momento más apropiado para establecer que en Chile se conforma un “constitucionalismo ambiental”, donde el poder jurisdiccional se hace cargo de aplicar de manera directa la Constitución como norma positiva y eje fundamental de nuestra organización política. Ello queda demostrado en el considerando décimocuarto del fallo de la Corte Apelaciones donde dicho órgano entrega una definición de medio ambiente que reconoce el equilibrio metaestable de sus componentes, señalando que “La jurisprudencia ha sostenido que el medio ambiente, es decir, el patrimonio ambiental, la preservación de la naturaleza de que habla la Constitución y que ella asegura y protege, comprende todo lo que naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo de la vida y tanto se refiere a la atmósfera, como al suelo y sus aguas, a la flora y fauna, todo lo cual conforma la naturaleza, con sus sistemas ecológicos de equilibrio entre los organismos y el medio en que viven.” Esta definición se aparta por tanto de la entregada en la ley de bases del medio ambiente que si bien es un concepto amplio no reconoce equilibrio ecológico en él. El razonamiento del órgano jurisdiccional para justificar su interpretación es precisamente que “La circunstancia que la Ley 19.300 defina al medio ambiente no restringe a esta Corte, ya que es posible apartarse de la que dio el legislador, en atención que la misma no es una ley interpretativa de la ley fundamental.”
Ahora bien, los alcances de la interpretación a la garantía constitucional no sólo alcanzan a un entendimiento más acabado sobre la complejidad ambiental y la definición de ésta, sino que además se adentran en la legitimidad activa. Para ello la Corte de Apelaciones analiza el concepto de interés, estableciendo que es de su parecer que “el ambiente nos pertenece a todos, su dominio corresponde a la humanidad y, como tal, corresponde que todos los seres humanos vivan en un medio ambiente libre de contaminación, por lo que no se entiende que pueda ser derecho exclusivo de un individuo en cuanto a reclamar que exista un ecosistema equilibrado sobre el aire, el suelo, las aguas, la biodiversidad, la atmósfera, las especies bentónicas etc.; ello porque su contenido especial la hace de interés colectivo. En efecto, la protección del medio ambiente no sólo es de interés de los que vivimos actualmente, sino también es de utilidad o provecho para la generaciones futuras, además que los bienes lesionados que se acusan tales como el suelo , el aire, recursos bentónicos, temperaturas de las aguas, no son susceptibles de apropiación individual”.
Lo anterior incide en forma definitiva en el modo de comprender la labor e injerencia de esta garantía constitucional tantas veces olvidada ante presiones de “inversión”. Es más, en el fallo confirmatorio de la Corte Suprema, ésta señala que “La Constitución Política de la República asegura a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. La obligación constitucional que se le impone al Estado de proteger el medio ambiente sólo puede entenderse bajo la premisa que a partir de él se desarrolla toda forma de vida. Esto es, cumple una función claramente preventiva.” Esto nos coloca en la posición de analizar que, respecto al numeral 8 del artículo 19 de nuestra constitución donde se establece que “es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”, se establece un aspecto de suma relevancia, en efecto el acto de tutelar tal y como lo entiende el diccionario, es decir el amparo o defensa de una persona respecto a otra; por lo que podríamos concluir que la conservación de la naturaleza se extrae de la esfera de los seres humanos individualmente considerados para ser protegido por el Estado, por lo que sería la defensa y amparo de la naturaleza que hace el Estado con respecto a la sociedad toda.
Sin duda lo aquí esbozado, puede estar sujeto a diversas críticas, pero ello no obsta a que el fallo unánime confirmatorio por parte de la Corte Suprema, nos deja como sociedad la opción de acudir a nuestra carta fundamental para poder defender un derecho tan esencial como lo es el de vivir en un medio ambiente libre de contaminación y porqué no decirlo el de aspirar a cierta igualdad en las externalidades negativas que genera el denominado “desarrollo”.
-----sábado, 13 de junio de 2009
III CONTEO DE NUTRIAS MARINAS 23.06.09


!!!TODO LISTO PARA EL III CONTEO DE NUTRIAS EN SECTOR SUR DE CACHAGUA "SECTOR LAS FRUTILLAS" PUNTO DE REUNIÓN FIJADO PARA EL DÍA 23 DE JUNIO DE 2009 A LAS 08:30 AM EN LA ENTRADA DEL CONDOMINIO "COSTA-CACHAGUA, LAS INSCRIPCIONES PARA ESTA FECHA DE TERRENO ESTAN ABIERTAS HASTA EL DOMINGO 21 DE JUNIO, POR LO QUE REITERAMOS LA INVITACIÓN A CAPACITARSE EN LA OBSERVACIÓN DE NUESTRAS MARAVILLOSAS NUTRIAS MARINAS.
INFO@CHINCHIMEN.ORG RCORREA@CHINCHIMEN.ORG
martes, 2 de junio de 2009
III TERRENO CONTEO Y HABITAT DE NUTRIAS MARINAS

MARTES 23 JUNIO DE 2009 A LAS 08:30 AM
Estimados Observadores de Nutrias Marinas
Todo indica que el día elegido para nuestro siguiente conteo el MARTES 23 de junio A LAS 08:30 AM, no coincide con un fin de semana por lo que los inscritos deberán preveer la forma de llegar a tiempo a la tercera convocatoria para el conteo de nutrias marinas, al cual se sumará Macarena Cid tesista (U Valpo) en nutrias y con interes por los resultados del conteo, su sistematización y evaluación científica.
LAS INSCRIPCIONES ESTÁN ABIERTAS....TODOS INVITADOS!!!!!!!Día Martes 23 de Junio
DATOS IMPORTANTES
Lugar por determinar
Marea 10:31 A M con una espectacular marea de 1.93 Pleamar
Luna Nueva
FASES DE LA LUNA 2009
(En hora local)d.
h.
m.
d.
h.
m.
d.
h.
m.
d.
h.
m.
Ene
26
04
57
Ene
04
08
58
Ene
11
00
28
Ene
17
23
47
Feb
24
22
37
Feb
02
20
14
Feb
09
11
50
Feb
16
18
39
Mar
26
12
08
Mar
04
04
47
Mar
10
23
39
Mar
18
13
49
Abr
24
23
25
Abr
02
10
36
Abr
09
10
58
Abr
17
09
38
May
24
08
13
May
01
16
46
May
09
00
04
May
17
03
28
Jun
22
15
37
May
30
23
23
Jun
07
14
13
Jun
15
18
17
Jul
21
22
36
Jun
29
07
30
Jul
07
05
24
Jul
15
05
55
Ago
20
06
02
Jul
28
18
01
Ago
05
20
57
Ago
13
14
57
Sep
18
14
45
Ago
27
07
43
Sep
04
12
04
Sep
11
22
17
Oct
18
02
35
Sep
26
00
51
Oct
04
02
12
Oct
11
05
58
Nov
16
16
15
Oct
25
21
44
Nov
02
16
15
Nov
09
12
58
Dic
16
09
03
Nov
24
18
41
Dic
02
04
33
Dic
08
21
15
Dic24 14 37 Dic31 16 14
VALPARAÍSO 23/06/2009Hora
hh:mmAltura
Metros 03:50 0.33 B 10:31 1.93 P 17:21 0.15 B 23:07 1.23 P
CHINCHIMEN@GMAIL.COM
COORDINADOR
sábado, 18 de abril de 2009
CONTEO DE NUTRIAS EN LA QUIRILLUCA

REINA MUCHO ENTUSIASMO POR ESTA JORNADA QUE LLEVAREMOS A CABO EL DOMINGO 26 DE ABRIL A LAS 08:30 A.M. HASTA LAS 14:00 P.M. EL EVENTO SE INICIARÁ EL DÍA 24 DE ABRIL POR LA TARDE, ESTABLECIENDO EL CAMPAMENTO DE LA CHINCHIMÉN EN EL FUNDO QUIRILLUCA, ESTÁN TODOS INVITADOS A PASAR EL FINDE ALLÍ, PROVEEREMOS DEL LUGAR PARA ACAMPAR,AGUA,FUEGO,COCINILAS Y ALGUNOS UTENSILIOS PARA APOYARLES, ES NECESARIO QUE LA MAYOR CANTIDAD DE VOLUNTARIOS DE LA ORG. CONOZCAN DE NUESTRA ESPECIE "BANDERA", SUS COMPORTAMIENTOS, LAS PRESIONES COMO SU ESTADO DE CONSERVACIÓN, NUESTROS ESPECIALISTAS ESTARÁ ABOCADOS A ESTA TAREA CON TODOS LOS QUE COMPARTAN ESTE FINDE "EL ESPÍRITU DE LA NUTRIA" ENTREGANDO INFORMACIÓN DEL SITIO PRIORITARIO UNO "ACANTILADOS DE LA QUIRILLUCA" DE LA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA,COMO LAS CONDUCTAS ADECUADAS EN ESPACIOS NATURALES.
SEAN TODOS BIENVENIDOS AL EVENTO DEL PRIMER CONTEO DE NUTRIAS DE NUESTRA ORGANIZACIÓN.
RICARDO CORREA Y ISRAEL GRIMBERG (COORDINADORES)
CONTACTO 032.2771112 09-4269807 09-5005484
INFO@CHINCHIMEN.ORG GRIBERITO@GMAIL.COM
martes, 7 de abril de 2009
POSTERIOR A LOS ALEGATOS DEL LUNES SE DICTÓ LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN EN LA CORTE SUPREMA
Santiago, seis de abril de dos mil nueve.
A fojas 349: como se pide, a costa del solicitante.
A fojas 350, 351 y 356: téngase presente.
A fojas 361: a sus antecedentes.
Como medidas para mejor resolver pídase al Ministerio de Vivienda y Urbanismo que remita el Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso y sus anexos; y asímismo requiérase informe a Ilustre Municipalidad de Puchuncaví sobre si la resolución N°112/06 fue notificada o comunicada por alguna vía a los habitantes de dicha comunidad, a fin de que los interesados pudieren reclamarla o impugnarla.
Al efecto ofíciese, haciendo presente que los informes deberán ser evacuados dentro de cinco días.
Nº1219-09
lunes, 9 de marzo de 2009
LA HISTORIA DE BITO


Bajo el sofocante calor propio de Enero en Maitencillo, el equipo y voluntarios de Chinchimén se encontraba trabajando en el sector de playa El Chungungo, cuando se recibió la noticia que un lobo marino había sido encontrado en el sector de Aguas Claras, en mal estado urgiendo su traslado al Centro de Rescate de Fauna Costera de la Organización. Su tamaño permitía especular que era una cría o juvenil de lobo marino común, pero no se sabía a ciencia cierta su edad y sexo. Se encontraba solo, indefenso sin la presencia de algún lobo adulto y con un peso bastante reducido. Gracias a la ayuda del equipo, Bito, como fue bautizado fue trasladado a una jaula donde podía desplazarse y tener a su disposición una pileta de agua, muy necesaria para él, debido a que los lobos defecan y se alimentan en el agua.
En los primeros días se alimentaba poco, desplazándose sin mucho animo; y con la ayuda de medicamentos eliminó algunos parásitos, con lo que pudo sentirse mas aliviado. Bito era tratado con mucho cuidado debido a que anteriormente, se recibió en el Centro de Rescate otro lobito en un estado tan deteriorado que pese a los esfuerzos no logró sobrevivir, por lo que existía esperanza en el equipo en que él podría rehabilitarse y volver a su medio ambiente. Para esto, se registraba la cantidad de sardinas que ingería diariamente, y así poder determinar si existía o no una mejora, reflejada en un aumento de apetito. A los días de su llegada comenzó a desarrollar un tipo de resfrío, lo que fue atendido inmediatamente por especialistas y fue tratado con antibióticos. Parecía que mejoraba cuando estabamos con él durante todo el día, pero cuando volvíamos a verlo en la mañana, sus orificios nasales estaban nuevamente llenos de mucosidad y no manifestaba mucho animo, por lo que aumentábamos nuestro cuidado para con él. Se cambiaba diariamente el agua de la pileta e incluso mas de una vez al día, con la esperanza de que se bañara, quizás eso lo animaría, pero era difícil, estaba reacio a entrar en ella. Debido a que los lobos marinos capturan su alimento en el agua, comenzamos a arrojar las sardinas a la pileta y así se logró que entrara al agua y las sacara por su propia cuenta. Al cabo de unos días notábamos que no solo entraba rápidamente a sacar los pescados, sino que se quedaba un tiempo mas en el agua, y a veces entraba solo a refrescarse y hacer pequeñas practicas de buceo; además comenzaba a comer con mas ganas y amanecía menos congestionado. Con ayuda de especialistas y amigos de Chinchimén se pudo determinar que era un macho juvenil de 1 o 2 años, que con el tiempo se transformo en un lobo fuerte, ágil y que con sus miradas y gruñidos nos robaba día a día el corazón. Si bien no se dejaba acariciar, lo que en cierta manera nos alegraba porque nos daba esperanza de que podría reinsertarse exitosamente, era un compañero tranquilo que hacía grato nuestro trabajo en el Centro de Rescate, lo que también transmitía a la gente que diariamente acudía a verlo y nos comentaba como notaban mejoras en él.
Era ya mediados de Febrero y parecía cada día ir mejorando, comía cada vez mas pescado, se bañaba reiteradamente en su pileta, hasta que un día algo empezó a cambiar en él. Ya había sanado de su resfrío, pero no comía tantos peces como antes, y aquellos que recibía los utilizaba mas bien como un juguete, partiéndolos y despedazándolos. Esto fue una señal de alerta, pero una señal positiva, debido a que era el momento de que Bito volviera a su hogar, se encontraba con mucho ánimo y fuerza, moviéndose ágilmente al entrar y salir del agua, y al coger su alimento; era claro que ya no quería estar en ese lugar que comenzaba a parecerle muy limitado, pero que tanto ayudó para su recuperación. Se propuso de inmediato, preparar todo para que en 2 días mas Bito fuera reinsertado en su medio marino. Esto se llevaría a cabo en el sector de Montemar, en Reñaca, debido a que en el mes anterior (Enero) otro lobo que fue rehabilitado en el Centro de Rescate pudo ser reinsertado exitosamente en ese lugar, por lo que teníamos toda la esperanza de que Bito no seria la excepción. Se intentó que el viaje fuera lo menos estresante para él, debido a que el trayecto era largo. Para el equipo, fue el camino de los sentimientos encontrados, por un lado estabamos contentos, satisfechos de que ese día pudo llegar al fin para Bito, en que se iba a encontrar con sus hermanos y compañeros, con los individuos de su especie, pero a la vez con cierta tristeza por el cuidado y cariño que se le dio, y lo que él entregaba a cambio, con cosas tan simples como un gruñido, una mirada en que podíamos ver cierta ternura; son cosas que llenaban diariamente nuestros corazones, y sabíamos que desde ese día careceríamos de ella, pero teníamos por cierto que eso lo guardaríamos siempre como recuerdo de su paso por Chinchimén. Se necesitaron unos cuantos voluntarios para cargar la jaula de transporte debido a que Bito había aumentado considerablemente de peso en relación con el día en que él fue rescatado, un peso que indudablemente se cargaba con mucha alegría porque era una muestra de que era el momento preciso de que él volviera con los suyos. Al momento de llegar al sitio donde Bito comenzaría su camino de retorno, notamos una cierta resistencia de él a enfrentarse a ese, su medio, se movía titubeante y temeroso, con paso inseguro por lo que comprendimos que debíamos alejarnos para que él pudiera tener tiempo y espacio para identificar y comenzar a familiarizarse con ese entorno, queríamos estar ahí con él, verlo alejarse pero era menester en ese momento dejar nuestros deseos a fin de que el pudiera volver tranquilo a su hogar y así fue. De pronto comenzó a bajar por los roquerios, con una agilidad completamente natural, hasta que se detuvo un momento sobre las macroalgas que amortiguaban el choque de las olas, y que formaban un colchón bajo sus aletas. Miró a su alrededor, como examinándolo todo, como esperando algo antes dar el último paso a su libertad. Sabíamos que ese era el último momento, sabíamos que él había comprendido que era allí donde pertenecía, y con el corazón apretado, nos asomamos para verlo por ultima vez. Lanzó una última mirada, con esos ojitos que nos hicieron comprender que todo había valido la pena y aprovechando la inundación que provocó el choque de una ola, se inclinó, introduciendo su cabeza y posteriormente todo su cuerpo en el mar, internándose en el océano infinito. El momento se detuvo, todos esperábamos con atención el momento en que saliera a la superficie a respirar. Al cabo de unos segundos pudimos verlo varios metros mas allá, sorteando las grandes olas sin problema alguno, hinchándose nuestro corazón de alegría... Bito lo había logrado. Se aleja rápidamente de la costa y podemos divisar cerca de él a otro lobo, lo que nos tranquiliza aun más, pues sabemos que se encuentra en el lugar correcto, sabemos que todo el trabajo y cariño entregado a su rehabilitación no ha sido en vano, puesto que al fin ha vuelto a su hogar.
RELATO DE LILY MUÑOZ PEREIRA, VOLUNTARIA DE ORG.CHINCHIMÉN